Seguidores

jueves, 24 de octubre de 2013

LA VUELTA DE UN ESCRITOR ESPERADO

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/24/novelanegra/1382599181.html?a=918f472cdc2ff8954cf47feb75901969&t=1382613402&numero=

Vuelve por fin Indridason, un claro ejemplo de un autor que escribe en una lengua que solo 300.000 personas que hablan pero que leen más de 50 millones.

Quizas con el euskera un día consigamos lo mismo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

jueves, 19 de septiembre de 2013

UN AUTOR IMPRESCINDIBLE: ARNALDUR INDRIDASON

Hay autores que crean personajes que les convierten en más que notables escritores y hay autores que crean personajes más que sobresalientes. Eso es lo que pensaba yo hasta que leí este verano "Las Marismas" de Arnaldur Indridason. 

Y sus más de cinco millones de libros vendidos en todo el mundo le convierten en uno de los grandes nombres de la novela policíaca. Para mí el mejor. Historiador, periodista y crítico literario y cinematográfico, ha sabido resumir en sus novelas la esencia de su país de origen, su misterio, la magia y la oscuridad que nace desde la incertidumbre.

Su personaje, un viejo y siempre angustiado (por varios motivos) inspector le convierte en un experto de la serie negra. Erlendur Sveinsson destaca sobre todo en las novelas "Las Marismas" y en el famoso y más que vendido "La mujer de verde". Para mí gusto la primera es mucho mejor que la segunda. En "Las Marismas" el inspector Erlendur lleva de la mano al lector por todas las pistas mientras en "La mujer de verde" la interferencia de los problemas de la vida personal del detective interfieren en el camino del des-cubrimiento y el misterio.

Este mes he tenido la gran suerte de recorrer Islandia y estar en varios escenarios donde ocurren estas historias llenas de intriga. El aire respira a misterio, la luz alimenta la incertidumbre y el cielo es el cómplice eterno de la incertidumbre.

Un autor que ha destacado con un sencillo estilo pero con historias de grandes elementos; misterio, drama y fantasmas del pasado que arrastran la vida de los que viven en la oscuridad. Muestra una sensibilidad humana hacia lo desconocido y una lucidez mental ante el drama.

Un autor imprescindible en el camino para descubrir lo que es la literatura; el encuentro de lo que sabemos pero que aún no ha sucedido.

Espero que disfrutéis tanto como yo con alguna de estas novelas.





miércoles, 18 de septiembre de 2013

En breve en la sección de Conversaciones Literarias: La ley del más fuerte, de Roberto Pérez Muñoz


 
Compartir: Compartir con un amigo de biblioeteca Compartir por email Compartir en Facebook Compartir Twitter 
 Compartir en Tuenti Capturar código QR Añadir RSS

Sinópsis del libro:


Libro de aventuras y fantasía con toques de humor


En el principio de los tiempos, el Creador creó el mundo y a unos guardianes que lo protegieran pero uno de estos guardianes se rebeló y tuvo que ser encerrado para evitar una catástrofe.


Para poder llevar a cabo su plan, el guardián se comunicó mentalmente con un joven cegado por la venganza, ofreciéndole un poder más allá de lo inimaginable a cambio de su liberación.


El joven liberó al guardián pero este no cumplió con su promesa.


Lo que hizo fue apoderarse del cuerpo y la mente del joven convirtiéndolo en su marioneta.


En su mente solo hay un propósito: 


Crear un nuevo orden mundial en el que la tiranía de los más fuertes se imponga sobre los débiles y en el cual él, como el más fuerte de todos, domine al resto de una forma cruel y despiadada.


El fuerte vive, el débil muere.


http://www.bubok.es/libros/224929/La-ley-del-mas-fuerte



jueves, 23 de mayo de 2013

ARTÍCULO DE OPINIÓN: MENOS COMPROMISO Y MÁS COMPROMETIDOS


Vivimos una realidad que no lo hubiéramos imaginado ni en las mejores películas de ciencia ficción. Un escenario donde, por golpes policiales, traiciones y coacciones, salen a flote los tejemanejes del engaño, empezando por el arte de la política hasta la alimentación. Que nos estaban dando de comer mierda ya lo sabíamos. Algunos lo han saboreado más que otros. Cada día nos levantamos ante una borrasca de noticias que hacen que nos vayamos alejando de la confianza hacia nuestros líderes, del sistema y del poder. Un tsunami de desconfianza que arrasa con el paisaje de los valores internos del ciudadano de a pie. Sí, sí; de los de a pie.

Y uno de esos valores que está en extinción es el valor del compromiso. Semanas atrás, en la presentación de la novela Mujer de Canela, una lectora se afirmaba más comprometida con las prioridades de su vida, gracias a la inspiración de la protagonista. La ilusión que llevaba aquella frase me llegó al corazón y me motivó varios días de reflexión acerca de ese valor.

El compromiso acarrea valor, coraje, decisión, claridad de ideas, responsabilidad, pero también satisfacción. Un compromiso es una elección que hacemos libremente y no debería ser una obligación. Es hacer uso de toda nuestra capacidad para dar lo mejor y hacer que todo aquello que se nos ha ofrecido y confiado lo desarrollemos y mejoremos.El secreto de ese resultado está en la claridad del objetivo que pretendemos alcanzar, pero recorriendo el camino hacia el propósito sin expectativas, sin esperar nada a cambio.

Cuando nos comprometemos con nuestras metas y con nosotros mismos, nos enfocamos en lo que queremos para nuestra vida. Es un pacto con nosotros mismos. Las personas comprometidas con una causa son personas con convicción. Como dice Henry Siqueiros: “cuando una opinión se respalda con compromiso se convierte en convicción”.

¿Con qué estoy comprometido para salir de este panorama gris? ¿Lo que ocurre a mi alrededor qué compromisos me inspiran? El compromiso con nuestros valores nos lleva a la creación de un entorno más sostenible, a superar los conflictos internos y externos y, en definitiva, a vivir en la esencia de las cosas, más allá del sufrimiento elegido y de la queja constante. Esta sociedad necesita personas comprometidas con los valores. En el camino hacia el éxito el primer paso es definir tus compromisos. ¿Tú con qué tipo de cambio estás comprometido? Míralo en la actitud que tienes en la vida para saber cuáles son tus compromisos. De todas formas, como dijo Iker I. de Urrutia: “más valen pocos comprometidos, que muchos por compromiso”.


Gaizka Zubizarreta

miércoles, 22 de mayo de 2013

NUEVO CONCURSO DE RELATOS BREVÍSIMOS

Está aquí de nuevo el  "Concurso de relatos brevísimos" que organizan nuestros amigos del Hotel Mandarín (Barcelona). Tras el año anterior rendir tributo a la novela negra, este año nos proponen que ambientemos los relatos en el mundo de la gastronomía. En no más de 150 palabras debemos de proponer un relato gastronómico. Los dos finalistas, en diferentes grados de intensidad, podrán disfrutar de una estancia en el citado hotel.

Aquí va uno de los míos. ¿Os animáis?



viernes, 17 de mayo de 2013

FERIA CREATIVA DEL LIBRO EN MADRID

Más de 70 expositores, entre galerías, editoriales y artistas, participan este año en la segunda edición de MASQUELIBROS, la Feria del Libro de Artista de Madrid, que reúne, entre el 17 y el 19 de mayo en el Colegio Oficial de Arquitectos (COAM), las más delicadas y personales piezas dentro del género más versátil de las Bellas Artes.

http://www.hoyesarte.com/evento/2013/05/masquelibros-la-feria-del-libro-de-artista-de-madrid-2/

domingo, 12 de mayo de 2013

EN LA PLAZA LITERARIA: LAS HERMANAS MAKIOKA

Hoy a la Plaza Literaria sacamos a la mejor novela del autor japonés Junichiro Tanizaki. Considerado como el más notable novelista del siglo XX. Leer sus novelas es adentrarse en la mejor literatura japonesa del último siglo. 

"Las hermanas Makioka" es una historia entrañable, arraigado en la tradición cultural del país.

Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, en la tradicional Osaka, cuatro mujeres de clase alta intentan preservar una forma de vida ancestral que está a punto de desaparecer. La novela es el retrato conmovedor, pero implacable, de una familia y de la sociedad japonesa, captura tanto las convenciones sociales como la íntima angustia de sus protagonistas.

Según la editorial Siruela, la obra es fruto de una redacción lenta y meditada, en la que buscó refugio de la catástrofe de la guerra, recreando un suntuoso y exquisito mundo con la nostalgia de un tiempo y felicidad que se estaban desvaneciendo.

Recomiendo su lectura para los amantes de una buena historia, que transporta a una realidad y que genera muchas reflexiones acerca del contenido. Un autor imprescindible con un estilo muy propio.



 

jueves, 2 de mayo de 2013

CONVERSACIONES LITERARIAS CON JUAN CARLOS SUÑÉN



Conversar con Juan Carlos Suñén es hacer un viaje a la profundidad del significado de cada palabra. Es de esos diálogos que uno no quiere que se terminen, seguiría preguntando, excavando con el pico y la pala de las preguntas y reflexiones para ir explorando en la sabiduría de un escritor consagrado.

Poeta madrileño (1956), además de fundador y director de la revista El Crítico y de la Escuela De Letras. Hay que añadir a su extensa publicación de artículos sobre crítica, poesía y estética su gran obra poética que con la publicación de “La Habitación amarilla” (Bartleby Editores, 2012) asciende a diez libros. En el recorrido que comenzó con “Para nunca ser vistos” (Ediciones libertarias, 1988) hasta su último libro, Suñén ha sido galardonado entre otros premios con el Rey Juan Carlos (1991) y el apreciado Premio de Poesía Francisco de Quevedo (2004). Actualmente vive en Magaz de Abajo, una pequeña localidad de la comarca del Bierzo, dedicado a la escritura.

Una inspiración constante, llena de abundancia para los lectores que amamos la poesía y especialmente para los que empezamos tímidamente en este camino de letras. Durante la conversación hablamos sobre la poesía, de los tópicos que rodean a este género, del ingenio y de la inteligencia, del riesgo y el placer y de la disciplina del poeta.

“La habitación amarilla” su último libro, ha sido la causa de esta conversación, por la experiencia que produjo en mí su lectura. Más que nunca, se percibe la poesía en esta obra como “un lenguaje para hablar con el lenguaje… y de ese diálogo surge un objeto tercero: el poema”.

Es un libro para lectores atrevidos, sin miedos, arriesgados a experimentar el placer de la lectura de una poesía tan extensa como esta, que produce una experiencia intensa, dejándote llevar por el torrente de palabras que encontramos en esta “habitación”. Una lectura muy recomendable de un autor imprescindible. Sí por lo menos si queremos alejarnos del ingenio barato, de la crítica que obedece a la estadística y de la incoherencia.

Aquí os dejo esta conversación, que como las mejores canciones, que siguen resonando en nuestra memoria, en la mía aún continúan sus respuestas en modo reflexivo. Todo un lujo.

G.Z: Poesía, ese estilo de transmitir a través de la palabra  parece que rige su vida. Decía Aristóteles que la historia cuenta lo que sucedió y la poesía lo que debía de suceder y Pio Baroja afirmó que el hombre poetiza todo lo lejano. Cuando Juan Carlos Suñén escribe poesía ¿se siente más cerca de lo lejano o pretende poetizar la vida y sus historias?

J.C.S.: Ni Aristóteles ni Baroja se referían exactamente a lo que en esta conversación  entenderemos por poesía, y tampoco a lo mismo. El filósofo hablaba de una ficción ejemplarizante, el novelista de una mistificación ingenua. La poesía es un lenguaje para hablar con el lenguaje (no “del” lenguaje: a menudo de la memoria de la materia, a veces de la materia de la memoria) y de ese diálogo surge un objeto tercero: el poema. El poema no es poesía, sino la ficción resultante de ese diálogo (y conviene que no confundamos ficción con fantasía). Pero la memoria, la experiencia, es un lugar en el que las distancias no son fijas. En cualquier caso mi intención nunca es “poetizar” nada, como si hubiese un resultado previo que luego “se pasa a poesía”. El poema debe ser indistinguible de su significado.

G.Z: ¿Por qué cree que a los lectores les cuesta  conectar con este género literario más que con otros? ¿Hay tantas creencias en nosotros que no nos permiten acercarnos a la poesía, a la belleza? Los tópicos que rodean a este género son muchos, ¿no cree?

J.C.S.: Los tópicos, en efecto, son muchos: el del lector, el de la belleza… El lector, por ejemplo, se ha convertido en un colectivo singularmente difuso cuyas opiniones y preferencias obedecen a una medida estadística. Comprenderá usted que ese lector me importe muy poco. En cuanto a la belleza, es algo más que arrobamiento: es lucidez, autonomía, coherencia, pulso... Pero de todos los tópicos que rodean a la poesía, el peor es el del poeta.

G.Z: ¿El poeta se hace o nace? ¿Se considera antes poeta que autor?

J.C.S.: Admitir que se nace poeta es como creer en horóscopos. Sin embargo he leído esa afirmación, incluso, en algunos libros de texto (que deberían de ser inmediatamente retirados por afirmar lo indemostrable). Estoy por decirle que los únicos poetas que nacen poetas son los malos, que por culpa de esa tontería ni corrigen ni estudian. Nacer poeta suena tan mal como nacer rico. Sobre lo de considerarme una cosa (poeta) antes que la otra (autor), le diré que me parece muy conveniente que el autor de un libro de poemas sea, por lo menos, escritor; si además es poeta, mejor para todos.

 G.Z: Cuando escribo poesía hay veces que siento que lo que sale es más bello cuando estoy conectado con las cualidades innatas del ser humano como el amor, la paz… Además de estar sumergido en una conciencia lingüística que capacita mi mente a recibir más palabras. ¿Su mejor cosecha ha surgido cuando estaba en su mejor momento personal en la vida? ¿Hay una conexión directa entre el estado de ánimo que pueda tener y la poesía que escribe? ¿Se puede escribir algo liviano estando en la oscuridad?

J.C.S.: La poesía es transcripción del movimiento anímico. Pero sólo es sincera si se elabora sin excesiva pasión, con la serenidad suficiente para garantizar la intimidad y la claridad de criterio. Uno escribe, desde luego, movido por la adversidad, la agitación o incluso la zozobra; pero debe proceder cerebralmente. Antes dije que se trataba del producto de un diálogo (con el lenguaje) y, como en todo diálogo, hay que tomarse un tiempo para escuchar.

G.Z: He leído de usted la siguiente afirmación que me gustaría que desarrollara: “el ingenio en la poesía es el peor sustituto de la inteligencia”. Cuando lo leí me quedé un poco descolocado, la verdad.

J.C.S.: El ingenio no es enemigo de la inteligencia, si es eso lo que le descoloca; pero a menudo es una especie de falsificación de la misma. Lo vemos a diario en los debates televisivos, y constantemente en las mal llamadas redes sociales. Cuando usted me ha preguntado que si “se puede escribir algo liviano estando en la oscuridad”, yo podría haberle respondido que en la oscuridad no hay forma ni de encontrar un lápiz. Habría sido ingenioso, no inteligente; claro que usted me lo habría perdonado, porque esto no es un poema. Últimamente leo mucha poesía ingeniosa, pero le agradecería que no me pida ejemplos.

G.Z: Entonces; ¿de qué disciplina está constituido el poeta?

J.C.S.: De geometría y de temblor.

G.Z: ¿Se considera un poeta exigente con el lector?

J.C.S.: Me gustaría tener lectores exigentes.

G.Z: La lectura de su libro “La habitación amarilla” me ha producido una experiencia intensa, como si estuviera en un torrente, dejándome llevar. He sentido mucha incertidumbre ante esa realidad poliédrica que comenta. ¿La incertidumbre es imprescindible para que la imaginación este en constante movimiento? ¿Cómo se siente ante la incertidumbre que se nos presenta en la actualidad?

J.C.S.: El asunto del libro tiene mucho que ver con la aceptación de lo otro, de esa corriente imparable de significación que nos rodea y nos cuestiona. La vida no es posible sin esa turbulencia, y quizás sea tan sólo llegar a aceptar esa turbulencia (ese “torrente” como usted bien dice); pero la escritura literaria (en general el arte, la representación de esa deriva) es duda (y la certidumbre no es más que una duda urgentemente aplazada). Ni siquiera tengo la certeza de que la incertidumbre sea imprescindible para escribir, lo que sí sé es que es el elemento que el escritor debe introducir en la ecuación. La incertidumbre crea mundos. En cuanto a esa “incertidumbre actual” a la que se refiere, me parece que está escandalosamente mal repartida para ser verdadera incertidumbre, creo que es injusticia.

G.Z: ¿Qué esconde en la habitación amarilla y qué debe de encontrar el lector en ella?

J.C.S.: Todos nacemos y morimos en la habitación amarilla: materializa aquello de lo que la rodeamos o a aquello con lo que nos obligan a rodearla. Si el lector quiere encontrar algo en ella, será su propia conciencia; pero no como voluntad, sino como testigo. La voluntad es un personaje (excepcionalmente definido, y necesario, pero un personaje) de ese testigo, y su función (me parece) es sostenerlo por encima del miedo.

G.Z: Este poemario me da la sensación que ha sido el resultado de un desafío entre la habitación amarilla y usted. ¿Ha supuesto muchos desafíos “La habitación amarilla”?

J.C.S.: Es un poema largo y complejo, cuya escritura no ha sido fácil. ¿Desafío? Siempre lo hay: el que la memoria le lanza permanente a la conciencia, el que el objeto le lanza constantemente al testigo. ¿Personal? Todos los poemas lo son; pero sí: admito que, quizás, en este caso, he estado caminando más cerca de la muerte de lo que solía hacerlo…

G.Z: Para acabar Sr.Suñén tengo dos preguntas, una de ellas la tengo que hacer ya que ha sido una de mis reflexiones en esta habitación. Parece que dentro del contexto que vivimos y así he sentido con el agua y “sus hablillas”, que uno si no arriesga no experimenta placer. Esa fina frontera entre el riesgo y el placer parece que está muy presente y cada vez más. ¿Usted lo siente así?

J.C.S.: El placer no nos conoce, el riesgo sí. Mediante el riesgo hacemos propia, en cada caso, la fatalidad del placer. Entiendo que hablamos del placer como de la recompensa que mata al deseo; y también que usamos la palabra “riesgo” con el mismo significado: elección. Cuando elegimos, desobedecemos (no se puede elegir obedecer). En “La habitación amarilla” se desobedece al fracaso haciendo hogar del exilio y estableciendo un perímetro en cuyo interior hay que hacerse las preguntas verdaderas, las que realmente importan; y se desafía a una vida distinta con dificultades distintas, a un relato que dé otro sentido al proceso, que lo ordene para nosotros y lo sosiegue hacia el futuro. Ese relato es lo que convierte el placer en compromiso y el deseo en destino. También es lo que nos separa del animal: la muerte no distingue entre animales y hombres, así que hemos de hacerlo nosotros; hemos de aprender a morir (ese es el resumen del relato). Perdóneme si parezco esotérico, le aseguro que no lo soy.

G.Z.: Por otro lado, saber qué piensa sobre el papel de la poesía en la actualidad y los retos que se le presentan a este género literario junto al avance tecnológico y la manifestación de las nuevas formas como la Biopoesía, Metapoesía, la poesía ecologista etc…

J.C.S.: No creo que a la poesía la rete nadie. Usted habla de otras peleas: papel contra electrónica, y cosas así. En cuanto a las “tendencias”: no todas esas formas son nuevas, ¿verdad? “Poesía eres tú” ya era metapoesía; aunque sólo hace unos pocos años que pudimos sugerirlo. A menudo lo nuevo es el adjetivo nominal, y los que se aplican a la poesía no son más asunto de la poesía misma que de las fluctuaciones en el paradigma (científico, moral) de la sociedad que la produce. Me parece bien que la poesía quiera ser ecologista (aunque confieso que lo encuentro algo redundante); y espero sinceramente que el ecologismo no se vuelva demasiado “poético” (porque me consta que ese calificativo suele querer decir, para la mayoría, “no realista”). Los poemas pueden cambiar, deben hacerlo y lo harán, sin duda. Y es bueno que los jóvenes coincidan con su escritura, la de su tiempo, en un país que ha sufrido verlos escribir como viejos después de haber estado a la vanguardia de la imaginación. Pero por mucho que cambie el poema la poesía no estará en riesgo. Ha cruzado muchas épocas y aún más estéticas, y ha conocido distintos soportes antes de ahora (algunos tan poco sólidos como la frágil memoria humana); siempre tuvo dificultades, y hasta enemigos, pero siempre sobrevivió, incluso a Auschwitz. La poesía es un procedimiento vital.

G.Z.: Un placer (sin riego alguno) y gracias por esta conversación. Ahora me retiro de nuevo a mi habitación amarilla.

J.C.S.: Es usted muy dueño. Gracias, y hasta otro rato.


miércoles, 1 de mayo de 2013

EN BREVE...

Ultimando los detalles para publicar la nueva "conversación literaria" esta vez con Juan Carlos Suñén. Todo un lujo para mí, la entrevista deja grandes titulares, por ejemplo:

"La poesía es un lenguaje para hablar con el lenguaje."
"Nacer poeta suena tan mal como nacer rico."
"La poesía es transcripción del movimiento anímico."
"La certidumbre no es más que una duda urgentemente aplazada. La incertidumbre crea mundos."
"Mediante el riesgo hacemos propia, en cada caso, la fatalidad del placer."

Hablamos sobre su último libro “La Habitación amarilla” (Bartleby Editores, 2012).Es un libro para lectores atrevidos, sin miedos, arriesgados a experimentar el placer de la lectura de una poesía tan extensa como esta, que produce una experiencia intensa, dejándote llevar por el torrente de palabras que encontramos en esta “habitación”. Una lectura muy recomendable de un autor imprescindible. Sí por lo menos si queremos alejarnos del ingenio barato, de la crítica que obedece a la estadística y de la incoherencia.

Espero que os guste.

sábado, 27 de abril de 2013


Que más mata esperar el bien que tarda
que padecer el mal que ya se tiene.
Enviar frase
Lope de Vega (1562-1635) Poeta, novelista y dramaturgo español.

lunes, 15 de abril de 2013

"Si solo lees los libros que todos los demás están leyendo, solo puedes pensar lo que todos los demás están pensando".

Haruki Murakami

sábado, 13 de abril de 2013

Loopoesía 2013 en Palma

Gracias a Jordi Corominas Julián por compartir ayer con nosotros en Palma (Librería Agapea) Loopoesía 2013. Una forma innovadora de acercar a la gente a la poesía, bajo un ritmo salvaje y muy atrevido. Loopoesía es un show que rompe los tópicos que rodean al mundo de la poesía. Es un grito rebelde hacia la basura del sistema capitalista, a la hipocresía del poder y al sueño profundo de los seres humanos. El show es un constante bombardeo de mensajes que uno debe de reflexionar posteriormente mientras realiza la gran digestión de todo lo ingerido durante el espectáculo. La esencia urbana que alberga Jordi como autor se percibe nada más empezar el show y la sátira característica de un ciudadano nada conforme con lo establecido se ve de inmediato.

Me quedo con muchas imágenes, pero escojo una frase que se recoge en el libro de Lotófagos :...en los invisibles aposentos del manicomio de la cordura.

En una palabra; exquisito.



sábado, 16 de marzo de 2013

CONVERSACIONES LITERARIAS CON ANTONIO FERNÁNDEZ COCA


Vivimos una época de renacimiento de la ilustración. Desde las cavernas hasta el día de hoy la evolución, los cambios y las aportaciones de este arte al mundo comunicativo han sido muy importantes. La ilustración siempre ha formado parte de la existencia humana y uno toma conciencia de ello cuando comienza con la lectura del último libro de Fernández-Coca: El arte de la ilustración; del concepto al éxito (Anaya). www.elartedelailustracion.com

Con motivo de esta publicación invitamos a Fernández-Coca a esta sección del blog. Era una conversación pendiente y ganas no faltaban desde hace tiempo. Él no es un ilustrador cualquiera, lleva la esencia de un genio consigo. Sus ilustraciones cuentan historias por si solas y el hablar con Fernández-Coca sobre la ilustración es adentrarte en el equilibrio del lenguaje visual y verbal. Le pido que me dedique su libro y me hace un dibujo. Sin escribir nada lo dice todo. Cuando empieza a hablar se le ve desde lejos su vocación docente. 

Es profesor Titular de Expresión Gráfica en la Universidad de las Islas Baleares además de Doctor en la misma. Ilustrador conocido por muchos de vosotros, ha colaborado en diversos medios de comunicación como La Vanguardia y El País. Durante sus años de experiencia ha creado una cartera de clientes que le ha llevado a mostrar sus ilustraciones a miles de personas. Suya es la imagen de Logitravel.com o la campaña internacional sobre Eficiencia Energética para Gas Natural Fenosa. Además de un sinfín de aplicaciones de sus ilustraciones que le han llevado a llenar de vida y color la cárcel de mujeres Wad Ras de Barcelona, los hospitales Sant Joan de Deu, Vall d’ Ebron, El Hospital Universitario Sant Joan de Reus, y el Hospital Universitario Son Espases en Baleares. Una lista abundante de trabajos excepcionales que uno puede disfrutarlos en su web fernandezcoca.com.

Durante la conversación Antonio se muestra tal y como es; rápido verbalmente, habla con profundidad y mucho sentido del humor. Siempre disponible para sus amigos, detrás de la marca que transmite se esconde un ser humano lleno de virtudes, que sabe cultivarlas e incrementarlas y eso se nota.

Hablamos sobre los retos de la ilustración, sobre el romance con la literatura y en definitiva del mayor acierto que ha realizado como ilustrador: decidir ser ilustrador.

 Lo dicho, el lujo reside en la genialidad de su corazón.

Gaizka Zubizarreta: Dices en la dedicatoria de  tu último libro, refiriéndote a tus padres “que la vida es aprendizaje y que lo deseado se consigue desde el trabajo y la sinceridad, buscando un constante ganamos todos”. ¿El trabajo realizado ha sido arduo para llegar hasta donde estás?

Fernández-Coca: No es que haya sido duro porque cuando te gusta una cosa no es dura. Simplemente es laboriosa, pero insisto; si te gusta, sarna con gusto no pica.

Ellos nos han enseñando a los tres a no ir de medianía, si te metes en una cosa vas a por todas, y si no, no te metas. Con lo cual, cuando he visto que profesionalmente (no humanamente) que he ido a por algo, he ido a por todas.

Si veo que un proyecto me va a desilusionar a la mitad o no que no va a aportar nada, directamente es que ni me meto, paso.

Pero yo creo que es un poco lógica. Luego también ellos además de un ganamos todos, nos han enseñado a pensar en global. Todo paso que das tiene sus circunstancias, sus beneficios y sus cosas a solucionar. Concluyendo, el proceso no es difícil, trabajoso sí.

G.Z: El niño cuando empieza a dibujar refleja su mundo, su entorno, lo que va percibiendo y lo que no puede aún expresar con palabras. ¿Podemos decir que detrás de Fernández-Coca hay un niño grande?

F-C: No. (Con rotundidad). Detrás de Fernández-Coca, hay una persona que se llama Antonio, que en septiembre cumplirá años. Es un ser humano, y como tal tiene una capacidad para ser niño, adolescente, hombre, anciano…depende del momento del día y de las circunstancias de cada momento.
Fernández-Coca no es Peter Pan.

G.Z: La ilustración ha tenido un gran recorrido desde las cavernas hasta la actualidad.
 ¿Qué retos se le presenta a este oficio en la era de las nuevas tecnologías?

F-C: El mismo que cuando estaba en las cavernas: comunicar. Si comunicas poniendo una mano manchada con pigmento sobre las paredes de la caverna y eso significaba algo así como “cuidado que viene el lobo”, o ahora mismo mandas un dibujo a través del whatsapp y eso significa te quiero mucho, que es lo mismo que ese  cavernario “que viene el lobo”, aunque con otras intenciones, jejeje. Y es que da igual: el soporte solo es un medio, un camino.

G.Z: Vivimos en un entorno lleno de impactos visuales e información gráfica, parece que tenéis mucho futuro los ilustradores.

F-C: Tenemos futuro si participamos en el proceso de comunicación de una forma seria y formal, pensada. Si haces un dibujo y dices que eso comunica algo y no comunica nada, no tienes ningún futuro. Tenemos un futuro si trabajamos en un equipo y más que un futuro somos la cara visible de un proyecto organizado por un grupo de personas. Puede ser verdad que tengas un ilustrador que aglutine comunicación, periodismo, marketing, redes sociales etc…que lo pueda llevar una persona, claro que sí, los genios existen: son profesionales que saben trabajar y que además lo hacen respetando la labor de la que beben y para la que hacen su trabajo.

G.Z: La ilustración y la literatura comenzaron hace siglos su particular romance. De hecho aprendemos a dibujar antes que a escribir. ¿Tanto le debe la literatura a la ilustración?

F-C: Teniendo en cuenta que, en nuestro sistema educativo actual, a partir de los 3 a los 5 años no se incide tanto en el dibujo, en el garabato, sino a escribir letras que son dibujos. Luego te enseñan a pensar con palabras que después reflejas con esos dibujos que son letras, pero no con los dibujos que son ilustraciones.
No creo que, sobre lo que me preguntas, nadie le deba nada a nadie. Es un trabajo conjunto. El literato puede beber de imágenes visuales dentro de los cuales puede estar la ilustración. O no.

Al ilustrador muchas veces se le ocurren ideas a partir de haber leído una serie de libros que no tiene  que ver con el producto, pero me dan ideas para compartir con el equipo, con el cliente, nuevas formas en el proyecto.

Es un ganamos todos. No hay vencedores ni vencidos.

G.Z: En el libro que tenemos entre manos afirmas, cuando hablas de la historia de la ilustración, que “nada nace de nada”. ¿Dónde está tu fuente de inspiración?

F-C: En todo. Nada nace de la nada realmente, todo se basa en algo.

Tú no has nacido de la nada, naciste de aquel día que tu madre y tu padre hicieron el amor, y coincidió que el espermatozoide quedó con el ovario y fue el tuyo. Todo lo que sucede alrededor depende de muchas cosas. Si no llueve no hay plantas, si no hay plantas no hay flores, si no hay flores no hay fruta, si no hay fruta no hay semillas…Todo es un ciclo, aunque, recordemos que para que algo crezca bien la tierra también debe de estar en condiciones. En todo trabajo, lo primero que debemos de aceptar es que todo en mayor o menor medida está relacionado. Cosas que ni te imaginas que tengan una relación tú las puedes utilizar, darle la vuelta y aplicarla a otra cosa. Eso es pura evolución.

G.Z: Desde Antonio, desde Fernández-Coca, de lo que piensas, sientes y eres te sale un chorro de imágenes, ideas… ¿Siempre dibujas todo lo que te viene a la mente o solo aquello que crees que será bueno o que merezca la pena?

F-C: Cuando dibujo es después de un proceso de haberme informado mucho sobre lo que tengo que comunicar. Es como ser un actor y te tienes que meterte en un personaje.

Tomo muchos datos de esa información, con el equipo, que siempre formo parte de forma muy activa, saco conclusiones y voy dibujando.

Por otra parte, hemos de reconocer que ilustro desde un estilo visual muy personal y que siempre va a ir por ese estilo, buscando siempre que busque ensalzar o vender un producto.

G.Z: Afirmas que ilustrar es comunicar, pero comunicar no solo es ilustrar. ¿De qué otro elemento artístico debe ir acompañado la ilustración para comunicar?

F-C: La ilustración es una parte del proceso de la comunicación. Dentro de la comunicación, antes de sentarte a ilustrar, tienes que tener muy claro qué quieres hacer, para qué quieres hacerlo, qué vas a comunicar. Qué es lo que es lo que vas a comunicar es para una tercera persona, que es tu cliente, qué necesita ese cliente, su producto para quién es, la gente para quien es qué tipo de lenguaje utiliza habitualmente, cómo puedo utilizar un salto más en ese lenguaje para hacer algo diferente…todo eso lo tenemos que saber antes de sentarnos a ilustrar. El ilustrador debe y participa en todas esas capacidades que hay alrededor de la ilustración.

G.Z: Qué quieres decir cuando dices que “la ilustración no es técnica es genio”.

F-C: No es una técnica. La ilustración utiliza de las técnicas para hacerse visible. Desde el lápiz al ordenador hoy en día, acuarela o la pintura etc.… Las técnicas son herramientas. El genio es lo que nos sale de la mezcla tras una elaboración desde del cerebro, el corazón, el entendimiento y de tu propia inteligencia. Eso es el genio.

G.Z: En tu libro se puede observar que la ilustración ha entrado en otros terrenos más allá de la literatura y que en un futuro estará dando vida a otros terrenos que eran impensables tiempo atrás. ¿Cuáles serán esos terrenos que recorreréis?

F-C: Teniendo en cuenta que no soy el hijo secreto de la vidente televisiva Aramís Fuster no tengo ni idea. (Risas). Hoy en día empezamos a ver la ilustración en un montón de sitios; hay un pastelero que hace una pastelería creativa cogiendo piezas de ilustración, están saliendo en la parte tecnológica los interactivos, los APPS, juegos sin tener texto o la infografía periodística que te cuenta una noticia con dibujos y con muy poco texto. Son cosas nuevas algunas y otras renovadas.

G.Z: ¿Cuál ha sido tu mayor acierto como ilustrador?

F-C: Decidir ser ilustrador.

G.Z: ¿Es posible reinventarse en esta profesión sin perder la fidelidad a un estilo?

F-C: Claro. Tú no te reinventas en función de perder la fidelidad a ti mismo. Tú te reinventas en función de ponerte al día en nuevas técnicas de comunicación, que son las mismas de toda la vida contadas de otra manera. No es que te estés reinventando sino que estas constantemente re-preparando. Incluso cuando vas por la calle y te das cuenta de todo, vas buscando algo nuevo y eso te sirve para re-prepararte.

G.Z: Defínete como ilustrador.

F-C: Ser humano normal y corriente que se fija en las cosas.

G.Z: ¿El secreto está en saber observar?

F-C: El secreto está en el la misma pregunta que me haces. Para escribir bien tienes que leer mucho, para ilustra bien tienes que leer mucho, observar mucho y tienes que estudiar mucho sobre comunicación, marketing, sobre las técnicas, pero antes de las técnicas de ilustración sobre todo el resto.

G.Z: Háblame de ese trabajo que aún no lo has realizado pero deseas hacerlo.

F-C: Ese trabajo que he soñado que he tenido muchas ganas de hacer y aun no había sucedido se encargo el lunes pasado y se hará público sobre el 20 de Mayo de este año. No puedo decir nada más.

G.Z: Para los seguidores del blog, nos podías recomendar un libro; el que te estás leyendo, el que más te ha gustado últimamente… ¿Algún autor preferido?

F-C: Mujer de Canela. Se ha tratado de toda una agradable sorpresa.

Su autor es una persona que conozco. Al principio, cuando empecé a leerlo, estaba apurado porque pensaba: “¿si no me gusta… cómo se lo digo?, porque, con lo directo que soy le hubiera dicho; mira niño no me gusta”.

Sin embargo, a medida que iba leyendo me iba enganchando y enganchando. Y al final del mismo terminé de descubrir que estaba totalmente atrapado por la historia.

Con este libro volví a notar eso que hago cuando me gusta un libro y noto que se está acabando: voy muy lento leyéndolo en esta última fase, buscando alargar que esté más tiempo entre mis manos. 



lunes, 4 de marzo de 2013


Te dije que volvería hoy.
Estoy ante ti.
Veo que hoy a nuestra cita has invitado al viento.
Lo sé cuando te veo esos labios de espuma
al final del paladar de arena.
La dictadura de los hombres en forma de rocas
no te detiene,
sigues, sigues y sigues...
en tu intento de acercarte
y me alcanzas con tu brisa.
Déjame saborearte en tu forma salada,
recorrer tu inmensidad,
llenarme de palabras de aire
y risas de espuma,
mientras mis ojos recorren
las pequeñas montañas
que surcan tu descomunal presencia.

.

viernes, 1 de marzo de 2013

En la Plaza Literaria: Las historias de la doctora Braun

Hoy es recomiendo la lectura de : Las historias de la doctora Braun. Éride Ediciones, 2011. El autor es una  promesa del panorama literario, con solo 20 años nos ofrece su primera novela. Jorge Pérez Rivero (1990, Gijón) es un joven asturiano con mucha afición a la literatura desde bien pequeño. Lo dicho, toda una promesa y además con intención de tratar todos los géneros.

Sinopsis:

En medio de la Segunda Guerra Mundial, oscuros proyectos se están llevando a cabo a espaldas del mismo Führer. Un grupo de alemanes cristianos, de las más altas esferas y seguidores del dictador, ha elaborado un plan para convertir al cristianismo a una veintena de niños huérfanos judíos y, al mismo tiempo introducirlos en las filas hitlerianas.
Elisabeth Braun, doctora de profesión, será enviada, junto con su enfermera Anna, a un campo de concentración en Francia para velar por la salud de los huérfanos. La repentina carta de su padre huido a Suiza provocará la decisión de la doctora Braun de escapar de los nazis y fugarse junto con los niños atravesando las aguas del lago Lemán.
Caminos ocultos, puertas secretas y bosques oscuros llevarán a la doctora a elaborar cuatro historias que serán la clave para que los niños judíos puedan huir con ella del campo de concentración que los retiene. Tan sólo la fuerza del amor y la esperanza ayudarán en ésta contrarreloj dónde la única forma de sobrevivir es la confianza de los unos en los otros.